miércoles, 17 de marzo de 2010

15/03/2010

En la asignatura de CISE I aprendimos a analizar circuitos con elementos como las fuentes dependientes. No obstante, desconocíamos por completo su funcionamiento y su utilidad. En la clase de teoría de circuitos de hoy se ha dado una introducción al comportamiento y las aplicaciones de las fuentes dependientes, resolviendo así algunas de las dudas albergadas en CISE I.

Primero de todo se nos ha presentado el dispositivo "Amplificador operacional", el cual solo opera a bajas frecuencias ya que a altas se utilizan los transistores. Hemos visto el aspecto que tiene en la vida real y la simbología que se utiliza para representarlo en un circuito, como también la grafica de una fuente dependiente (pendiente elevada en cercanías a x=0 y margen de saturación positivo).
En algún ejemplo hemos visto un elemento hasta ahora desconocido, el potenciómetro, el cual nos permite construir un comparador con umbral ajustable.

Finalmente hemos visto una aplicación de las fuentes dependientes: si en un circuito queremos obtener una determinada tensión de salida, la colocación de las fuentes dependientes nos permite modular el circuito consiguiendo así la tensión deseada.

jueves, 11 de marzo de 2010

11/03/2010

La clase de hoy ha sido una introducción, o repaso, de los métodos sistemáticos de análisis de circuitos, concretamente el de tensiones nodales. Para ello, se ha dejado claro que el análisis circuital se basa en la búsqueda de las variables generadoras, a partir de las cuales se pueden extraer todas las demás incógnitas fácilmente. Los métodos sistemáticos presentados han sido: Tensiones nodales, Corrientes de malla y Variables de estado.

El primer método, tensiones nodales, no se centra en la búsqueda de las "2B" incógnitas, sino de los "N-1" tensiones nodales (debido a que el nodo masa no se tiene en cuenta). Para hallar dichas tensiones nodales es necesario aplicar "N-1" KCL en nodos.
El algoritmo de resolución por tensiones nodales es: Etiquetado de nodos, aplicar KCL en nodos excepto masa, no aplicar KCL en nodo con fuente independiente de tensión y resolución del sistema de forma matricial mediante Cramer o Gauss.

También hemos visto como analizar el circuito teniendo una fuente dependiente en algún nodo. Sabiendo que a cada elemento del circuito se le asigna una ecuación, se trata únicamente de hallar dicha ecuación mediante la disposición de el resto de elementos en el circuito.

Para finalizar, el profesor ha seguido recalcando la importancia y el privilegio que tiene la comprobación de el resultado de un ejercicio en el análisis de circuitos. En este caso, la comprobación se realiza sobre el circuito asintótico haciendo tender la S (H(S)) hacia cero o a infinito y ver su comportamiento.

martes, 9 de marzo de 2010

8/03/2010

La clase de teoría de circuitos ha comenzado con otro ejemplo sobre la función de red muy similar al problema 2 de los ejercicios propuestos. Se ha hablado sobre el concepto de la consolidación de red, que no es más que la amplificación de la tensión de salida con respecto a la de entrada, observando que solo depende de cómo es el circuito y no de la excitación. Mediante las transformaciones fasoriales de el circuito clásico RLC y de la función de red en forma general se ha demostrado que una frecuencia particular para este tipo de circuito es: w = (LC)^-1/2 debido a que el modulo de la f. de red de red (H) es 1 y su argumento es 0.

Siguiendo en la misma línea, se ha visto una aplicación del circuito RLC (Análisis espectral) el cual consiste en la construcción de un banco RLC con el fin de hallar la frecuencia de excitación de entrada mediante la frecuencia máxima de los diversos circuitos que componen el banco.
Se han distinguido las distintas funciones de red: Función Transferencia, Transonductancia, Transimpedancia y de Amplificación de corriente. La diferencia entre estas es la relación V-V, V-I, I-V, I-I.

Se ha introducido la función H(S) (H de S), equivalente a la función H(jw). Paralelamente, se ha hablado de cómo testar una H(S), consistiendo básicamente en realizar la transformación fasorial y comprobar el valor de la función de red cuando la frecuencia tiende a cero o a infinito.

viernes, 5 de marzo de 2010

4/03/2010

La cuarta clase de teoría de circuitos ha empezado con un repaso sobre lo que habíamos hecho en la clase anterior (transformaciones fasoriales de los elementos de un circuito) junto con una valoración general de la primera entrega de ejercicios.

En esta clase se han aclarado distintas estrategias anteriormente vistas sobre resolución de circuitos resistivos. Dichas estrategias son: sustitución de bipolos por equivalentes más sencillos, búsqueda de resistencias equivalentes en un circuito y obtención de la relación entrada-salida del circuito. Se nos ha advertido sobre los efectos negativos que conlleva particularizar la frecuencia (w) y se ha introducido nuevo vocabulario electrónico: admitancia y conductancia.

Para finalizar, se ha hablado sobre la función de red, definida como el cociente entre la tensión de entrada y la de medición (divisor de tensión).
Como siempre, para albergar las mínimas dudas posibles, se ha ilustrado cada apartado con un ejemplo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

1/03/2010

Esta tercera clase de teoria de circuitos ha sido una introducción al estudio de circuitos en régimen permanente sinusoidal (RPS). Para mayor comprensión de estos se ha explicado el concepto de fasor, compuesto de un módulo y de un ángulo, los cuales se pueden dar mediante formas trigonométricas o exponenciales (mediante Euler).
También hemos visto la transformación fasorial de un circuito, basado en la transformación fasorial de cada elemento de este. Se nos ha recordado (Fisica I) el concepto de impedancia en cada uno de los elementos del circuito y hemos visto que cada elemento obedece a una ecuación determinada (así como la ddp en una resistencia viene dada por una proporcionalidad directa, en el caso del condensador la relacion es de derivabilidad). En mi caso, también he aprendido que las fuentes de tensión solo se pueden sumar si su frecuencia es la misma.

Para acabar de ver los conceptos nuevos, hemos ido haciendo ejemplos sobre transformaciones fasoriales de los distintos elementos que podemos tener en un circuito (resistencia, condensador, bobina y fuentes).